Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. CES psicol ; 14(3): 70-93, sep.-dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376219

ABSTRACT

Resumen Introducción: El bienestar psicológico favorece el funcionamiento de la vida personal y social. Para su evaluación, es necesario contar con instrumentos válidos y confiables que permitan decidir y valorar las acciones necesarias para promoverlo. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) en una muestra mexicana. Método: Se aplicó la escala BIEPS-A y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) a 188 estudiantes universitarios y 94 participantes de población general. Resultados: Un análisis paralelo detectó un factor único en la escala BIEPS-A, estructurado mediante análisis factorial exploratorio (componentes principales, rotación oblicua) que retuvo 9 reactivos y explicó el 54% de la varianza. La consistencia interna fue de aceptable (α de Cronbach = .78) a elevada (alfa ordinal = .90). El análisis de curva ROC identificó un punto de corte equivalente a la mediana (ABC = .72, p < .01) y otro al percentil 75 (ABC = .80, p < .01), y ser mujer, tener entre 18 y 25 años y bajo o leve nivel de autoestima como predictores de bajo nivel de bienestar psicológico. La escala BIEPS-A mostró validez concurrente (r = .57) y predictiva con la EAR (β = .63). Discusión y conclusiones: La escala BIEPS-A es un instrumento válido y confiable para evaluar el bienestar psicológico en población mexicana; sin embargo, las diferencias respecto a su estructura original indican la necesidad de una escala de bienestar psicológico diseñada específicamente para población mexicana.


Abstract Introduction: Psychological well-being favors the functioning of personal and social life. Valid and reliable instruments are necessary for its evaluation that allow deciding and assessing the actions necessary to promote it. Objective: To evaluate the psychometric properties of the Scale of Psychological Well-being for Adults (BIEPS-A) in a Mexican sample. Methods: The BIEPS-A scale and the Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES) were administered to 188 university students and 94 participants from the general population. Results: A parallel analysis detected a single factor in the BIEPS-A scale, structured by exploratory factor analysis (main components, oblique rotation) that retained 9 items and explained 54% of the variance. Internal consistency ranged from acceptable (Cronbach's α = .78) to high (ordinal alpha = .90). ROC curve analysis identified a cut-off point equivalent to the median (AUC = .72, p <.01) and another to the 75th percentile (AUC = .80, p <.01). The latter identified as a woman, between 18 and 25 years old with a low or slight level of self-esteem as predictors of a low level of psychological well-being. The BIEPS-A scale showed concurrent (r = .57) and predictive (β = .63) validity with the EAR. Discussion and conclusions: The BIEPS-A scale is a valid and reliable instrument to assess psychological well-being in the Mexican population. However, the differences with respect to its original structure indicate the need for a psychological well-being scale designed specifically for the Mexican population.

2.
Salud ment ; 43(3): 137-146, May.-Jun. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1127310

ABSTRACT

Abstract Introduction Anxiety and depression in pregnant women are a public health problem. Their adequate detection requires valid and reliable instruments that are also useful for prevention and treatment. Objective To identify the psychometric properties of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) in a sample of Mexican pregnant women. Method The HADS was applied to 716 pregnant women between 13 and 46 years old (M = 26.55; SD = 6.56) attended in a public hospital in Mexico City. Results With a sample of 358 participants, a parallel analysis indicated a bifactorial structure for HADS, identified by exploratory factor analysis (Factor 1: anxiety, Factor 2: depression). The factors explained 53% of the variance and correlated positively (r = .36). The global internal consistency (Cronbach's α = .81; ordinal α = .93) and by factor (anxiety: Cronbach's α = .79; ordinal α = .88; depression: Cronbach's α = .79; ordinal α = .87) was acceptable. With data from the remaining 358 participants, a confirmatory factor analysis showed an acceptable fit for the structure detected (χ2/gl = 2.72; RMSEA = .06 [IC .05, .08]; GFI = .93; AGFI = .90; TLI = .90; CFI = .92). Discussion and conclusions The Hospital Anxiety and Depression Scale has adequate psychometric properties to be used in pregnant Mexican women. Its use in routine pregnancy controls would be useful to prevent, detect, and timely treat these conditions.


Resumen Introducción La ansiedad y la depresión en gestantes representan un problema de salud pública. Su adecuada detección requiere de instrumentos válidos y confiables que también sirvan para su prevención y tratamiento. Objetivo Identificar las propiedades psicométricas de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en una muestra de mujeres embarazadas mexicanas. Método Se aplicó la HADS a 716 gestantes de entre 13 y 46 años (M = 26.55; DE = 6.56), atendidas en un hospital público en la Ciudad de México. Resultados Con una muestra de 358 participantes, un análisis paralelo indicó una estructura bifactorial para la HADS, identificada mediante análisis factorial exploratorio (Factor 1: ansiedad, Factor 2: depresión). Los factores explicaron el 53% de la varianza y correlacionaron positivamente (r = .36). La consistencia interna global (α de Cronbach = .81, α ordinal = .93) y por factor (ansiedad: αde Cronbach = .79, α ordinal = .88; depresión: α de Cronbach = .79, α ordinal = .87) fue aceptable. Con los datos de las 358 participantes restantes, un análisis factorial confirmatorio mostró un ajuste aceptable para la estructura detectada (χ2/gl = 2.72; RMSEA = .06 [IC .05, .08]; GFI = .93; AGFI = .90; TLI = .90; CFI = .92). Discusión y conclusión La Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión posee adecuadas propiedades psicométricas para su empleo en mujeres embarazadas mexicanas. Su uso en controles rutinarios del embarazo sería útil para prevenir, detectar y atender oportunamente estos padecimientos.

3.
Medisur ; 18(1): 41-49, ene.-feb. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125175

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la expresión de empatía en la relación médico-paciente presenta múltiples beneficios en la atención a la salud. La evidencia indica menor empatía en fases avanzadas del desarrollo curricular en medicina. Existe escasa información al respecto en población mexicana. Objetivo: identificar el nivel de empatía general y sus factores asociados en tres momentos distintos del desarrollo curricular en estudiantes mexicanos de medicina. Métodos: estudio transversal, realizado en la Escuela de Medicina de una universidad privada en la Ciudad de México, sobre 161 estudiantes de medicina inscritos en primer, tercer y quinto semestre de la carrera de medicina que completaron la escala multidimensional de empatía, versión reducida. Se realizaron análisis por semestre y sexo; se identificaron subgrupos con diferente nivel de empatía y se realizó un análisis con estimadores de riesgo. Resultados: las mujeres fueron más empáticas que los hombres (p = 0,0001) excepto en la detección de emociones ajenas que no mostró diferencias entre sexos (p = 0,99). Las mujeres no mostraron diferencias entre semestres (p > 0,05), los hombres de primer semestre fueron más empáticos que los de tercero y quinto (p = 0,005) particularmente para detectar emociones ajenas (p = 0,002). Ser hombre aumentó la probabilidad de mostrar menor nivel de empatía (OR = 2,36, p = 0,02). Conclusiones: el menor nivel de empatía en estudiantes hombres de semestres avanzados de medicina puede comprometer los beneficios hasta ahora reportados de la expresión de esta habilidad en la relación médico-paciente y en consecuencia disminuir la calidad de la atención. Es necesaria una estrategia de instrucción en empatía para este grupo estudiantil.


ABSTRACT Foundation: the expression of empathy in the doctor-patient relationship has multiple benefits in health care. The evidence indicates lower empathy in advanced stages of curriculum development in medicine. There is little information about it in the Mexican population. Objective: to identify the level of general empathy and its associated factors in three different moments of the curricular development in Mexican medical students. Methods: a cross-sectional study, conducted at the Higher School of Medicine of a private university in Mexico City, on 161 medical students enrolled in the first, third and fifth semesters of the medical degree that completed the multidimensional empathy scale, reduced version. Analyzes were performed by semester and sex; Subgroups with different levels of empathy were identified and an analysis was carried out with risk estimators. Results: women were more empathetic than men (p = 0.0001) except in the detection of other people's emotions that showed no differences between sexes (p = 0.99). Women did not show differences between semesters (p> 0.05), the first semester men were more empathetic than the third and fifth (p = 0.005), particularly to detect other people's emotions (p = 0.002). Being a man increased the probability of showing a lower level of empathy (OR = 2.36, p = 0.02). Conclusions: the lower empathy level in male students of advanced medicine semesters can compromise the benefits so far reported of the ability expression in the doctor-patient relationship and consequently decreases the quality of care. An empathy instructional strategy is necessary for this student group.

4.
Gac. méd. Méx ; 156(1): 40-46, ene.-feb. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1249868

ABSTRACT

Resumen Introducción: Estudiantes de medicina reportan mayor ansiedad que estudiantes de otras carreras. El conocimiento sobre su bienestar psicológico es escaso. Objetivo: Identificar factores sociodemográficos y académicos predictores del nivel de ansiedad y bienestar psicológico en estudiantes mexicanos de medicina. Método: Estudio transversal de estudiantes mexicanos de medicina de primer (n = 59), tercer (n = 43) y quinto semestre (n = 59), que contestaron un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Ansiedad de Beck, la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos y la Escala de Evaluación de la Cohesión y la Adaptabilidad Familiar. Resultados: Las mujeres presentaron mayor ansiedad (p < 0.01). La ansiedad en hombres fue similar en los distintos semestres (p > 0.05); las mujeres de tercer y quinto semestre fueron más ansiosas que las del primero (p < 0.01). Ansiedad y bienestar psicológico correlacionaron negativamente (p < 0.001). Se identificaron los subgrupos “Menor ansiedad, mayor bienestar” y “Mayor ansiedad, menor bienestar”, y una regresión logística identificó que ser mujer (OR = 4.70) y no profesar alguna religión (OR = 2.49) son factores predictores de mayor ansiedad. Conclusiones: Las estudiantes de medicina constituyen una población de riesgo para mayor ansiedad y menor bienestar psicológico, lo que compromete su aprendizaje, calidad de vida y futuro ejercicio profesional.


Abstract Introduction: Medical students report higher levels of anxiety than students from other majors. Knowledge about their psychological well-being is scarce. Objective: To identify sociodemographic and academic factors that predict the level of anxiety and psychological well-being in Mexican medical students. Method: Cross-sectional study of Mexican medical students of first (n = 59), third (n = 43) and fifth semester (n = 59), who answered a sociodemographic questionnaire, Beck Anxiety Inventory, the Psychological Well-being Scale for adults and the Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale. Results: Females showed higher levels of anxiety (p < 0.01). Anxiety in males was similar in the different semesters (p > 0.05); women of third and fifth semesters were more anxious than those at first semester (p < 0.01). Anxiety and psychological well-being were negatively correlated (p < 0.001). The “Less anxiety, higher level of well-being” and “More anxiety, lower level of well-being” subgroups were characterized, and a logistic regression identified that being a woman (OR = 4.70) and not practicing any religion (OR = 2.49) are predictive factors of higher levels of anxiety. Conclusions: Female medical students constitute a population at risk for higher levels of anxiety and less psychological well-being, which compromises their learning, quality of life and future professional practice.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Anxiety/epidemiology , Students, Medical/psychology , Mental Health/statistics & numerical data , Psychological Tests , Religion and Psychology , Students, Medical/statistics & numerical data , Logistic Models , Sex Factors , Cross-Sectional Studies , Academic Performance , Mexico/epidemiology
5.
Gac. méd. Méx ; 155(3): 307-318, may.-jun. 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1286504

ABSTRACT

The interest on cannabinoids became evident between the 1940 and 1950 decades. Although the active substance of the plant was not known, a series of compounds with cannabinomimetic activity were synthesized, which were investigated in animals and clinically. The most widely tested was Δ6α, 10α-THC hexyl. Δ6α, 10α-THC dimethylheptyl (DMHP) antiepileptic effects were studied in several children, with positive results being obtained in some cases. DMHP differs from sinhexyl in that its side chain is DMHP instead of n-hexyl. The first cannabinoid isolated from Cannabis sativa was cannabinol, although its structure was correctly characterized several years later. Cannabidiol was isolated some years later and was subsequently characterized by Mechoulam and Shvo. In 2013, the National Academy of Medicine and the Faculty of Medicine of the National Autonomous University of Mexico, through the Seminar of Studies on Entirety, decided to carry out a systematic review on a subject that is both complex and controversial: the relationship between marijuana and health. In recent years, studies have been conducted with cannabis in several diseases: controlled clinical trials on spasticity in multiple sclerosis and spinal cord injury, chronic, essentially neuropathic, pain, movement disorders (Gilles de Latourette, dystonia, levodopa dyskinesia), asthma and glaucoma, as well as non-controlled clinical trials on Alzheimer’s disease, neuroprotection, intractable hiccups, epilepsy, alcohol and opioid dependence and inflammatory processes.


Subject(s)
Humans , Animals , Cannabidiol/isolation & purification , Cannabinoids/therapeutic use , Cannabis/chemistry , Cannabidiol/chemistry , Cannabinoids/isolation & purification , Cannabinoids/chemistry , Cannabinol/isolation & purification , Cannabinol/chemistry
6.
Gac. méd. Méx ; 143(5): 377-381, sept.-oct. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568648

ABSTRACT

Objetivo: Describir la relación de los niveles de plomo en sangre y reprobación escolar. Material y métodos: Estudio transversal en 792 escolares de 7 a 14 años de edad asistentes a la consulta externa de cinco hospitales pediátricos de la ciudad de México en 1996. Se midió el nivel de plomo en sangre, se exploró la exposición al metal, así como el desempeño académico. Resultados: Se reportó una media de plomo en sangre de 8.6 μg/dL y una media geométrica de 7.7 μg/dL. La principal fuente de exposición fue el uso de loza de barro vidriado (diferencia de uso = –1.182, p = 0.000). En los escolares que reprobaron algún año, la media geométrica de plomo en sangre fue de 8.1 μg/dL, en comparación con los niños que no reprobaron (media geométrica = 7.6 μg/dL, p = 0.240). El riesgo de reprobar entre el primer y el tercer año de primaria con plomo en sangre mayor a 10 μg/dL fue de 1.73 (p=0.012, IC 95% 1.13-2.66), y del primero al cuarto año de primaria fue de 1.62 (p=0.021, IC 95% 1.07-2.46). Conclusiones: Es probable que el plomo sanguíneo, entre otros condicionantes, contribuya a la reprobación repetida en los escolares de este estudio.


OBJECTIVE: To describe the relationship between blood lead levels (BLL) and poor school performance. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was carried out in 1996 among 792 schoolchildren aged 7-14 years, who attended the outpatient units of five pediatric hospitals of Mexico City. BLL was measured together with lead exposure and academic performance. RESULTS: Reported BLL and geometric means (GM) were 8.6 microg/dL and 7.7 microg/dL, respectively. The main source of exposure was the use of glazed pottery (difference of use =-1.182; p = 0.000). Among schoolchildren who failed any school year, GM of the BLL was 8.1 microg/dL, compared with children who did not fail (GM = 7.6 microg/dL; p = 0.240). The risk of failing a school year between the 1st and 3rd grade with a BLL greater than 10 microg/dL was 1.73 (p = 0.012, IC 95% 1.13-2.66) and from 1st to 4th grade was 1.62 (p = 0.021, IC 95% 1.07-2.46). CONCLUSIONS: Blood lead levels, among other conditions, may contribute to the failure in school performance observed in the children participating in this study.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Achievement , Lead/blood , Cross-Sectional Studies , Mexico , Urban Population
7.
Salud pública Méx ; 48(supl.1): s5-s16, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431303

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar la información de la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes (ETJ) sobre consumo de cigarrillo y otros indicadores que resulten útiles para una medición inicial de las condiciones en que el país ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). MATERIAL Y MÉTODOS: La ETJ usa un diseño de muestreo por conglomerado en dos etapas que genera muestras representativas de estudiantes de 12 a 15 años de las escuelas secundarias públicas, privadas y técnicas. Incluye 42 024 estudiantes de 492 escuelas en el periodo 2003-2005. Se aplicó un modelo de regresión logística y se obtuvieron razones de momios crudas y ajustadas. RESULTADOS: La prevalencia de fumadores en el mes anterior a la encuesta fue de 19.96 por ciento (IC95 por ciento 18.1-21.8). El índice de susceptibilidad de iniciarse en el consumo de cigarrillos fue de 25 por ciento. A 60 por ciento de los fumadores que compraron cigarrillos no les negaron la venta por ser menores de edad. El 54 por ciento de los estudiantes declara que está expuesto al humo de tabaco en lugares públicos y 86 por ciento ha visto anuncios de cigarrillos en exteriores en el mes previo a la encuesta. CONCLUSION: Una intervención integral debe orientarse a impedir el acceso de los menores a los cigarrillos; dificultar el acto de fumar y prohibir toda forma de publicidad del tabaco. Asimismo, se deben ofrecer opciones a quienes deseen dejar de fumar y educar a los adolescentes y sus familias sobre los daños a la salud de los fumadores y no fumadores.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Advertising/legislation & jurisprudence , Smoking/epidemiology , Smoking/prevention & control , Tobacco Industry/legislation & jurisprudence , Age Factors , Data Collection , Health Education , Logistic Models , Mexico/epidemiology , Multivariate Analysis , Odds Ratio , Population Surveillance , Prevalence , Sex Factors , Smoking Cessation , Smoking/legislation & jurisprudence , Socioeconomic Factors
8.
Salud pública Méx ; 48(supl.1): s83-s90, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431310

ABSTRACT

OBJETIVO: Caracterizar el consumo de tabaco de acuerdo con el nivel de pobreza en una muestra probabilística nacional de jóvenes de 10 a 21 años de edad que viven en zonas suburbanas de México. El estudio forma parte de la evaluación del programa gubernamental Oportunidades (2001). MATERIAL Y MÉTODOS: Se entrevistaron a 29 548 jóvenes residentes en 30 000 hogares. Se calcularon la prevalencia de fumar y los factores relacionados que diferencian al fumador habitual del experimentador. RESULTADOS: La prevalencia de fumadores y experimentadores fue de 3.5 por ciento (IC95 por ciento 3.3-3.7) y 9.9 por ciento (IC95 por ciento 9.6-10.2), respectivamente. El nexo entre los diferentes factores que se vinculan con las condiciones de fumador y experimentador se evaluó a través de modelos de regresión logística para datos agrupados. Después de ajustar por nivel de pobreza del hogar y consumo de alcohol y drogas, se detectó una relación significativa (RM = 1.5, p <0.01) con tener un trabajo remunerado y una diferencial entre el género y el grupo de edad. CONCLUSIONES: La disponibilidad de dinero por parte del joven es un factor que contribuye a explicar la transición entre experimentar y fumar. Dado que el programa Oportunidades incluye transferencias monetarias a los hogares incorporados al programa, es necesario instituir campañas de prevención para evitar que la disponibilidad adicional de dinero en los jóvenes se utilice en la compra de cigarillos.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Poverty , Smoking/epidemiology , Age Factors , Logistic Models , Mexico/epidemiology , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Sex Factors , Urban Population
9.
Salud pública Méx ; 46(1): 32-38, ene.-feb. 2004. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-361840

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la exposición a compuestos orgánicos volátiles en usuarios de transporte no expuestos ocupacionalmente en la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se determinaron las concentraciones sanguíneas de benceno, tolueno, etilbenceno, m/p-xileno, o-xileno y metil-terbutil éter en muestras obtenidas de participantes después del traslado matutino. RESULTADOS: Las concentraciones promedio de benceno en sangre (0.11µg/l), etilbenceno (0.081µg/l), m-/p-xileno (0.32µg/l) y tolueno (0.56µg/l) en los participantes de la Ciudad de México son aproximadamente dos veces más elevadas que en la submuestra de no fumadores de la Tercera Encuesta de Nutrición y Salud (Third National Health and Nutrition Examination Survey) en la población de Estados Unidos de América. Por otro lado, la mediana de los niveles de Compuestos Orgánicos Volátiles fueron similares a las medianas observadas en otros estudios de viajeros en ciudades de los Estados Unidos de América, no obstante el hecho de que sólo la mitad de los participantes de la Ciudad de México viajan en vehículos de uso personal, en comparación con los viajeros de los Estados Unidos de América. CONCLUSIONES: Estos resultados reflejan el problema de la contaminación ambiental en la Ciudad de México, donde la topografía que la rodea incrementa los problemas causados por el tráfico vehicular intenso, el bajo control de emisiones en los vehículos viejos y las pobres prácticas de mantenimiento. Los niveles altos de componentes de gasolina en la sangre de los viajeros no expuestos ocupacionalmente enfatizan la necesidad de iniciativas regulatorias y alternativas para disminuir el tráfico que reduzcan las emisiones de hidrocarburos y, en consecuencia, el riesgo de exposición no ocupacional para los residentes de la Ciudad de México.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Air Pollutants/blood , Inhalation Exposure , Transportation , Benzene Derivatives/blood , Benzene/analysis , Methyl Ethers/blood , Mexico , Toluene/blood , Urban Population , Xylenes/blood
10.
Salud pública Méx ; 45(supl.2): 203-208, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-382740

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar los niveles de plomo en sangre de niños morelenses y sus factores de exposición. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal para analizar, por voltametría anódica, los niveles de plomo en sangre de 232 niños de 1 a 12 años de edad, que acudieron de junio a octubre de 1996 al Hospital del Niño Morelense de Cuernavaca, Morelos, México. Los factores de exposición se indagaron por cuestionario. El valor de concentración de plomo se transformó al logaritmo natural; se estimó la razón de momios para algunos factores de exposición que se incorporaron a un modelo de ANOVA. RESULTADOS: Se reclutaron 232 niños (50 por ciento mujeres); 73 por ciento residentes en Cuernavaca. La media geométrica de plomo en sangre fue 6.7 æg/dl; 29.7 por ciento rebasaron los 10 æg/dl; 66 por ciento tenían antecedente de cocinar alimentos en barro vidriado; 36 por ciento de almacenar alimentos, y 19 por ciento, consumo de líquidos en ese material. CONCLUSIONES: Los niveles encontrados son similares a los reportados en otras poblaciones pediátricas mexicanas en los últimos años. Entre los principales factores de exposición destacan el uso de barro vidriado para consumo de alimentos o líquidos y la intensidad del tráfico donde viven. Este es el primer estudio que documenta los niveles de plomo en sangre en población infantil de Morelos, México, y sus resultados son punto de partida para acciones futuras de control y prevención.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Environmental Exposure/statistics & numerical data , Lead Poisoning/blood , Lead Poisoning/epidemiology , Lead/blood , Cross-Sectional Studies , Lead/adverse effects , Mexico/epidemiology
11.
Salud pública Méx ; 44(supl.1): s161-s169, 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464243

ABSTRACT

El tabaquismo es uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo pasado y del presente. Lo paradójico de la práctica de la salud pública es que el tabaquismo es un evento totalmente prevenible que ha estado presente en el desarrollo de la sociedad, contribuyendo de manera importante en la morbilidad y mortalidad, aun a costa de la evolución que ha tenido la salud pública mundial. En el caso de México, al contrario que en otras partes del mundo, la ola epidémica del tabaquismo se encuentra en su primera fase, expresada en la morbilidad y mortalidad asociadas, como el cáncer pulmonar, así como por las mínimas actividades preventivas instrumentadas; pero un buen avance ha sido el reconocimiento que como problema prioritario de salud se ha dado por los trabajadores de la salud pública y la sociedad. Se han iniciado las acciones de intervención tendientes a disminuir el consumo de tabaco entre la población y, con ello, dejar sembrado el camino de la prevención para futuras generaciones libres de tabaco. Frente a estas acciones de intervención se encuentran la industria tabacalera y los mecanismos de reproducción del mercado que opera para mantener el consumo de tabaco como un hábito de vida poblacional. El presente trabajo revisa los mecanismos de producción del tabaco, en especial de los cigarrillos, así como la comercialización, estructura del mercado y penetración del producto en la población mexicana, para contribuir con elementos de comprensión de la epidemia mexicana de tabaquismo para la implantación de medidas preventivas exitosas, presentes y futuras, para el control de la epidemia.


Abstract Smoking in presently one of the most important public health problems worldwide. Even though smoking is a preventable cause of morbidity and mortality, it still contributes importantly to the burden of disease. In Mexico, contrary to what is happening in other parts of the world, the smoking epidemic is in an early phase, as evidenced by the low number of lung cancer cases or deaths, and by the minimal public health efforts to control tobacco consumption. One of the most important advances is its recognition as a priority public health problem by public health workers and society in general. Effective interventions to reduce tobacco consumption have been launched to render the country free of tobacco. These public health interventions are being countered by the tobacco industry and the market forces that strive to preserve smoking as a life style of the population. The present work reviews the production means of the Mexican tobacco industry, particularly those of cigarettes, the market structure, and the product expansion in the Mexican population. This information should be useful to frame effective preventive measures, in the short and long term, to control this epidemic.


Subject(s)
Tobacco Industry , Mexico , Tobacco Industry/statistics & numerical data
12.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(4): 165-168, oct.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326808

ABSTRACT

Antecedentes: La exposición al plomo en la población general es un problema de salud pública; para su conocimiento correcto requiere de laboratorios confiables, en la evaluación de la dosis de exposición personal a través de los niveles de plomo en la sangre. Objetivo: Se reporta el análisis de control de calidad de los niveles de plomo en la sangre medidos por el laboratorio de metales de un hospital privado de la Ciudad de México inscrito en un circuito internacional de calidad. Métodos: Estudio descriptivo que compara los resultados del análisis de plomo en la sangre con dos laboratorios de referencia en el periodo 1993-1997. Resultados: La correlación con el primer laboratorio de referencia fue de 0.98 (p < 0.05), y con el segundo laboratorio fue de 0.89 (p < 0.05). Conclusión: El laboratorio de metales del Centro Médico ABC tiene una alta precisión de análisis, lo que le hace ser confiable para los reportes de niveles de plomo en la sangre.


Subject(s)
Clinical Laboratory Techniques , In Vitro Techniques , Lead , Quality Control , Hospitals, Private
13.
Cir. & cir ; 68(3): 93-100, mayo-jun. 2000. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286061

ABSTRACT

Se presenta un análisis descriptivo y transversal de la mortalidad por accidentes, homicidios y suicidios en México de 1994 a 1998. Éstos representan la 4ª causa de muerte en el país y 12 por ciento de todas las muertes, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública por resolver y un reto de primera importancia para la atención a la salud en el tercer milenio. Se observó que la tendencia de los accidentes durante este periodo muestra tendencia decreciente, los accidentes de vehículo de motor continúan como la principal causa de muerte; por otro lado, las agresiones tienden a ser un problema creciente, así como los suicidios. En 1994 se registró una tasa de mortalidad de 41.37 defunciones por accidentes en 100,000 habitantes y para 1998 la tasa disminuyó a 36.76. La razón hombre/mujer fue de 3.3 a 1; en las entidades del norte del país se presentan las tasas de mortalidad más elevadas y en el grupo de 5 a 14 años es más bajo dicho indicador. Por todo lo anterior y por la prioridad que revisten estos daños a la salud, se hace necesario instrumentar acciones integrales de intervención que tengan como aval estudios e investigaciones como la que aquí se presenta, así como investigaciones específicas o de caso que proporcionen certeza en la efectividad de medidas para disminuir estos problemas. Destaca la propuesta de establecer una agenda de políticas de acción que permitan implementar estrategias para el combate de las lesiones externas tanto intencionales como no intencionales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Accidents, Traffic/mortality , Homicide/statistics & numerical data , Public Health/statistics & numerical data , Suicide/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Social Problems/trends
14.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 412-8, sept.-oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276506

ABSTRACT

Los accidentes y lesiones presentan en México, uno de los problemas más importantes de salud, tanto por sus complicaciones en cuanto a la morbilidad y mortalidad como sus implicaciones sociales, familiares y económicas. Este problema de salud se ubica dentro de la tercera causa de muerte que afecta a un importante grupo de la población. Por lo que se creó el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, cuya misión es la atención integral de paciente con lesiones provocadas por cualquier tipo de accidentes y reforzar las acciones de todos los sectores e instalaciones involucradas en este problema, mediante la descentralización de los servicios de salud, generando Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes. El siguiente trabajo muestra la estadística en este rubro y las primeras acciones del Consejo Nacional


Subject(s)
Wounds and Injuries/epidemiology , Accidents/mortality , Accidents/statistics & numerical data , Indicators of Morbidity and Mortality , Accident Prevention , Mexico/epidemiology , Emergencies/epidemiology
15.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(1): 17-23, ene.-mar. 1999. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254675

ABSTRACT

Se presentan las prevalencias de uso del examen Papanicolaou en 64,762 mujeres entrevistadas por la Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación en la República Mexicana. La población de estudio fueron mujer de 15 a 49 años de edad, entre las cuales más del 90 por ciento fueron mayores de 25 años. La prevalencia de utilización de Papanicolaou fue de 126.79 por cada 100,000 mujeres de 15 a 49 años, y estas prevalencias son diferentes de acuerdo con la edad, la escolaridad y el acceso a la seguridad social. Los resultados muestran que el Programa de Detección de Cáncer Cervical de México incide en mayor proporción en mujeres que potencialmente se encuentran en una situación de riesgo bajo de enfermedad y, por el contrario, la prevalencia de utilización de la población objetivo del programa es baja. Las tasas de prevalencia estatal más bajas del antecedente de uso de Papanicolaou alguna vez en la vida se registraron en Aguascalientes (0.64 mujeres de 15 a 49 años que alguna vez tuvieron Papanicolaou), Oaxaca (1.31 mujeres de 15 a 49 años que alguna vez tuvieron Papanicolaou), Baja California (1.41 mujeres de 15 a 49 años que alguna vez tuvieron Papanicolaou) y Tlaxcala (1.47 mujeres de 15 a 49 años que alguna vez tuvieron Papanicolaou). Comparando estos resultados con la Encuesta Nacional de Salud II, la prevalencia de uso de Papanicolaou no ha cambiado en el patrón de utilización de la mujeres mexicanas y confirma que el Programa de Prevención y Control del Cáncer requiere de una mayor intervención


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Preventive Medicine , Public Health/statistics & numerical data , Vaginal Neoplasms/diagnosis , Vaginal Neoplasms/epidemiology , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies
16.
Salud pública Méx ; 40(5): 415-20, sept.-oct. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241119

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar las diferencias en los niveles de ozono (O3) y biódexan de nitrógeno (NO2) en el interior y el exterior de una escuela en el suroeste de la Ciudad de México. Material y métodos. Se midieron diariamente estos contaminantes dentro y fuera del salón, de enero a abril de 1990, mediante monitoreo manual. Resultados. El NO2 adentro y afuera no sobrepasó la norma mexicana (0.21 ppm). El coeficiente de correlación entre las concentraciones máximas de NO2 de la estación de monitoreo local de la ciudad y el exterior del salón fue de 0.82 (p< 0.001). En relación con el O3, la concentración máxima fuera del salón fue de 0.29 ppm, y adentro, de 0.17 ppm (se colocaron en promedio por debajo de 0.06 ppm); entre el interior y el exterior del salón hubo una correlación de 0.72 y se observó que, por cada 1.7 ppm en el exterior, hay 1.0 ppm en el interior (p< 0.05). Conclusiones. Las mayores concentraciones de O3 en el exterior se presentaron entre las 11:00 y las 14:00 horas, por lo que se recomienda tener el descanso previamente a este horario


Subject(s)
Child Day Care Centers , Air Pollution, Indoor/analysis , Air Pollutants/analysis , Environmental Exposure , Ozone/analysis , Nitric Oxide/analysis
17.
Arch. med. res ; 28(4): 565-70, dec. 1997. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-225264

ABSTRACT

Lung cancer (LC) is one of the most important public health problems in the world; 1,035,000 annual deaths are estimated each year and more than 80 percent of these are attributed to tobacco. The trend of lung cancer mortality in Mexico City from 1979 -1993 was determined, as was the rate ratio of lung cancer mortality in mexico City from 1979 - 1993 was determined, as was the rate ratio of lung cancer mortality in 31 states in mexico, taking Mexico City as a reference by means of a Poisson model. A strong linear regression model was used to evaluate the rate, where the dependent variable the year observed. In 15 years, 73,807 deaths from LC were reported LC were reported, with an increase in mortality from 5.01 - 7.25 per 100,000 ihabitants. Mortality increases significantly after 60 years if age (ß+0, p<.05) in men and in women. Mortality from LC was 70 percent in mend, and more than 60 percent of deaths were reported after 65 years of age. Mortality risk is higher in the northern states of the country (e.g., Sonora, RR=2.40) than in the southern region (e.g., Oaxaca RR=0.40). In Mexico, almost 10,000 deaths by LC are estimated for the year 2010. Therefore, changes in lifestyle should be encouraged in order to decrease the smoking habit. The governmental tax on cigarettes should be increased, smoking restricted in squares and public spaces, and the risks should be announced on cigarette packages, among other measures. With respect to other emergent risk factors, the sources of industrial pollution and toxic emissions should be regulated


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lung Neoplasms/mortality , Mortality/trends , Mexico/epidemiology
18.
Salud pública Méx ; 39(6): 513-522, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219571

ABSTRACT

Objetivo. Modelar la variabilidad en el número de consultas infantiles diarias por motivos respiratorios como consecuencia de los cambios diarios en los niveles de contaminación ambiental, observada en los servicios de urgencias y medicina familiar de un hospital de especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social ubicado en la zona suroeste de la Ciudad de México durante 1993. Material y métodos. Se estudió la correlación entre la presencia de infecciones respiratorias altas y bajas con la exposición a ozono y bióxido de nitrógeno. Para modelar esta asociación se utilizó la técnica de regresión Poisson aplicada sobre modelos de riesgo lineal y no lineal con periodos de latencia entre las mediciones ambientales y la consulta de uno, dos y tres días, así como el promedio de las mediciones de los tres, cinco y siete días previos a la consulta. Resultados. El modelo utilizado estima que un incremento de 50 ppb en el promedio horario de ozono de un día ocasionaría, al día siguiente, un incremento del 9.9 por ciento en las consultas de urgencias por infecciones respiratorias altas en el periodo invernal, pudiendo incrementarse hasta en un 30 por ciento si el incremento se dieron en cinco días consecutivos como promedio. Conclusiones. Los resultados sugieren que la exposición de los menores de 15 años al ozono y bióxido de nitrógeno inciden significativamente sobre el número de consultas ocasionadas por motivos respiratorios en esta zona de la Ciudad de México


Objective. To model the variability of medical visits by children for respiratory reasons as a consequence of the daily changes in environmental pollution observed in the emergency and family medicine departments of a hospital of the Instituto Mexicano del Seguro Social located in the southwest of Mexico City during 1993. Materials and methods. The correlation between the presence of upper and lower respiratory tract infections and exposure to ozone and nitrogen dioxide was studied. To model this association, the authors used multivariate Poisson regression models with linear and non-linear risk, with lag periods between the environmental measurements and the medical visits of one, two and three days, as well as the average of the measurements of three, five and seven days previous to the visit. Results. The model estimates that an increment of 50 ppb in the daily average of ozone would cause an increase of 9.9% in emergency visits due to high respiratory tract infections during the winter, which could rise to 30% if the increment would last five consecutive days in average. Conclusions. Results suggest that exposure of children younger than 15 years of age to ozone and nitrogen dioxide significantly affect the number of medical visits for respiratory causes in this part of Mexico City.


Subject(s)
Humans , Child , Ozone , Respiratory Tract Infections , Environmental Pollution/adverse effects , Nitrogen Dioxide , Mexico
19.
Salud pública Méx ; 39(4): 379-387, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219556

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el costo beneficio de la reorganización del Programa de Detección Oportuna del Cáncer Cervicouterino (PDOC) mediante intervenciones de garantía de calidad. Material y métodos. Se siguieron tres estapas: a) identificación y cuantificación de costos; b) identificación y cuantificación de beneficios, y c) evaluación económica del costo beneficio. Resultados. El costo unitario de operación por citología -obtención, fijación, el traslado al centro de lectura, su tinción e interpretación y la notificación de resultados- se estimó en USD$ 11.6. En conjunto, las intervenciones en calidad al PDOC elevarían el costo de cada citología en 32.7 por ciento. Sin embargo, la nueva organización generaría una razón beneficio/costo de 2 y un beneficio neto de 88 millones de dólares para los próximos cinco años. Conclusiones. La operación del programa propuesto resulta socialmente deseable, siempre y cuando las modificaciones se lleven a cabo, particularmente la capacitación, la notificación personalizada de los casos positivos, el incremento de cobertura, la introducción de mecanismos de control de calidad, el monitoreo contínuo y el tratamiento en mujeres con anormalidades detectadas


Subject(s)
Quality Control , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/economics , Mass Screening , Cytodiagnosis , Women's Health Services
20.
Alergia (Méx.) ; 43(3): 66-72, mayo-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181621

ABSTRACT

Se realizó un estudio para evaluar los efectos de la exposición intermitente al ozono en la población de 136 niños diagnosticados como asmáticos. Este primer trabajo expone la metodología seguida para la selección de la cohorte y del seguimiento y se incorporan los procedimientos de evaluación de la exposición. Los resultados que aquí se resumen son las caracteristicas sociodemográficas y clínicas de la población en estudio. En otro artículo posterior se presentará el análisis epidemiológico de la relación ozono-efectos agudos sobre niños asmáticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Air Pollutants/adverse effects , Asthma/epidemiology , Population Characteristics , Mexico/epidemiology , Ozone/adverse effects , Pediatrics , Sociometric Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL